1. NOMBRE DE LA COMISIÓN:
Comisión Paritaria de Seguridad de Vida y Protección contra Incendios
2. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN:
En atención al acuerdo 18-08-19 de la sesión No. 08-18/19, celebrada el 14 de febrero de 2019, se nombró a los siguientes representantes por parte del CITEC:
Ing. Juan Pablo Arias Cartín, representante suplente
Ing. Mónica Carpio, colaborador.
Ing. Natalia Miranda, representante titular
3. OBJETIVO DE LA COMISIÓN:
Orientar en materia de riesgo de incendio y protección de la vida, el criterio del CFIA mediante la aplicación de normas, estándares, regulaciones, convenios, disposiciones y otros esfuerzos tendientes a preservar la vida humana y los bienes.
4. RESULTADOS DEL II SEMESTRE 2020:
1) Propuesta de dos proyectos por parte de los miembros del CITEC.
El Ing. Juan Pablo comunica el resultado de la reunión tenida como miembros del CITEC, destacando la labor de la Ing. Mónica Carpio, la cual propone dos temas, uno relacionado a una campaña informativa sobre conocimiento o investigación de materiales y el otro, el inicio de un proyecto de investigación.
a) Proyecto 1: Definición de los problemas más apremiantes para la sociedad costarricense asociados al riesgo de incendio.
El tecnológico de Costa Rica limitó los proyectos de investigación con financiamiento propio de la Institución a aquellos relacionados con la pandemia por el Covid-19. Considerando el alcance del proyecto de la Ingeniera es un mapa de ruta que implica varias etapas y varios años de desarrollo, se propone iniciar con la primera etapa del proyecto.
Por el alcance, se propone abajar el objetivo 1 como punto de partida:
• Definir los problemas más apremiantes para la sociedad costarricense asociados al riesgo de incendio
Para alcanzarlo se deben desarrollar las siguientes actividades:
• Análisis de las partes involucradas
• Entrevistas semiestructuradas a los actores sociales claves
• Reuniones de trabajo virtuales con grupos de interés
• Cuestionario
• Posible Jornada de discusión Nacional: acciones claves para el desarrollo de la seguridad contra incendios en Costa Rica. (Posterior a los resultados)
Se propone hacer uso de la Metodología de Marco Lógico, por lo tanto, se desarrollará:
• Matriz de interés e impacto de los involucrados nacionales e involucrados externos
• Matriz de requerimientos del país en Seguridad Humana según roles por área de especialidad y líneas actuales de trabajo.
• Priorización de problemas que limitan el desarrollo de la seguridad contra incendios
• Árbol de problemas
“Acuerdo IV: Por votación unánime de los presentes, se propone el apoyo al proyecto de la Ing. Mónica Carpio del CITEC de Reducción del riesgo de incendio: hoja de ruta para la definición de capacidades y priorización de los ejes de investigación para la atención de la emergencia de incendios en Costa Rica. Por su amplio alcance, se define desarrollar el objetivo 1 de: Definir los problemas más apremiantes para la sociedad costarricense asociados al riesgo de incendio. “
Se solicita a la Dirección Ejecutiva conceder el visto bueno para el desarrollo del proyecto según las ordenanzas establecidas por el CFIA.
2) Creación del Foro Nacional de Incendios
Se invitó al Ingeniero Juan Pablo Arias y a la Ingeniera Mónica Carpio a formar parte de este foro, el cual busca la creación un Laboratorio de Investigación en Incendios para Costa Rica.
Seguimiento: El proyecto 1 y la creación del Foro Nacional de Incendios avanza de la siguiente manera:
La Ing. Carpio junto con el Foro Nacional de Incendios han iniciado a trabajar el proyecto Definición de los problemas más apremiantes para la sociedad costarricense asociados al riesgo de incendio. El segundo semestre del año se ha enfocado en buscar mecanismos para el financiamiento de un Laboratorio de Investigación en Incendios y se inició con el Análisis de las partes involucradas.
En el Foro hay representantes de la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI), la Asociación de Industriales del Concreto (Asidelco), Arq. Hernán Hernández de la Comisión y el CIVCO.
Se inició además la planeación de un Foro Virtual de Discusión Nacional, dirigido a consultores en arquitectura e ingeniería, constructores y desarrolladores, proveedores de materiales de construcción, bomberos, entre otros, sobre Edificios seguros ante Incendios, no obstante, al coincidir la fecha con el Simposio de Bomberos, se decidió reprogramar.
La actividad formaría parte de la celebración del 40 Aniversario de la Escuela de Ingeniería en Seguridad laboral e Higiene Ambiental.
a) Campaña de Información:
Actualmente en las construcciones se están utilizando varios materiales que representan riesgo de incendio. Su uso se ha popularizado, y los instaladores y diseñadores desconocen el riesgo a la vida humana que esto implica. La propuesta busca hacer publicaciones de los estudios que se realicen con el fin de informar a los colegiados de los resultados. Para esto, se desea contactar profesionales o instituciones interesadas en el tema por considerarlo de interés general; como las universidades o laboratorios. Los resultados darán sugerencias o recomendaciones a los profesionales, pero no se desea mencionar marcas.
Los representantes del CITEC proponen hacer una campaña que divulgue información para los arquitectos, diseñadores e ingenieros que están resolviendo situaciones relacionadas con el tema y requieren de conocimiento. Se propone la creación de enlaces estratégicos con entes nacionales que brindarán el respaldo técnico o científico para los materiales estudiados.
Ser presenta como un proyecto de extensión liderado por la comisión, trabajando con la UCR y del TEC.
“Acuerdo V. MINUTA No. 01-2020 Se asigna la tarea de crear un borrador de proyecto a una subcomisión compuesta por la Ing. Mónica Carpio, Ing. Natalia Miranda, Ing. Juan Pablo Arias, Arq. Rafael Gutiérrez, Arq. Hernán Hernández e Ing. Manuel Corella.”
Acuerdo III. MINUTA No. 03-2020 Por votación unánime de los presentes se acuerda contar con la opción de invitar a otras instituciones que se puedan interesar en participar en el desarrollo del proyecto CITEC.
Seguimiento:
Las ingenieras Carpio y Miranda, se reunieron con el departamento de Comunicación del, la colaboradora indicó y recomendó la metodología a seguir para poder tener una campaña informativa y exitosa. El primer paso es estructurar la información con la que se cuenta actualmente como proyecto y presentarlo ante la Junta Directiva general, y teniendo el aval de su parte el departamento de Comunicación puede incluir el proyecto como parte de sus proyectos para desarrollarlo en conjunto con los representantes de esta Comisión
3) Procedimiento para la divulgación de cursos o actividades relacionadas en el tema de seguridad de vida y protección contra incendios.
La CPSVPI propone el siguiente procedimiento para la información de los cursos relacionados a Seguridad Contra Incendios:
1- Cada representante de la comisión informara mediante acuerdo a su Junta Directiva el procedimiento a seguir, una vez que exista un comunicado o actividad asociada al área de seguridad contra incendios. El seguimiento lo hará cada representante de la comisión ante sus Juntas Directivas.
2- Como parte del procedimiento se puede aprovechar el Facebook y el Instagram del CFIA, para las publicaciones correspondientes.
Por lo anterior, los miembros de la Comisión solicitamos a la Junta Directiva del CITEC informar a las Asociaciones que forman parte de ésta, que en el momento que se desarrolle una actividad relacionada con Seguridad Contra Incendios Se canalice a Través del Facebook Oficial del CFIA con el fin de socializarlo entre la mayor cantidad de agremiados al CFIA. Además, debe ser informado a la Comisión.
Acuerdo I. MINUTA No. 01-2020 Por votación unánime de los presentes, se acuerda solicitar que las Juntas Directivas de cada colegio informen a la comisión sobre cursos o evento relacionado con el tema de seguridad de vida y protección contra incendios.
Seguimiento:
Este proyecto se debe retomar y volver a solicitar el apoyo requerido para que se pueda ejecutar.
4) Plan de respuesta y evaluación de daños posterior a un terremoto o incendio en el campus ITCR Cartago Proyecto, presentado por la Ing. Mónica Carpio
Se presenta a la Comisión Paritaria de Seguridad de la Vida y las Edificaciones el 26 de mayo de 2020 el punto:
Plan de respuesta y evaluación de daños posterior a un terremoto o incendio en el campus ITCR Cartago a cargo de los estudiantes voluntarios del Worcester Polytechnic Institute de Massachussets, Estados Unidos.
Seguimiento:
Concluyó de forma exitosa, tuvo una duración de 5 meses para su desarrollo.