
Edgar Osmín López Hernández
Ingeniero en Construcción.
Existen diferentes formas de abordaje de la gestión del riesgo. Las siguientes tres son especialmente consideradas desde la ingeniería correspondiente: Gestión del riesgo desde la infraestructura y cambio climático, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
El autor pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la preparación para casos de desastres y adoptar medidas con anticipación a los acontecimientos en la preparación para una respuesta y recuperación eficaces en todos los niveles para “reconstruir mejor”
En el sector público costarricense, la Administración Integral del Riesgo es parte esencial y necesaria de la gestión pública.
El artículo 14 –en concordancia con 18 y 19– de la Ley General de Control Interno N.º 8292 indica todo ente debe contar con un Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) que le permita identificar sus riesgos y adoptar métodos para analizar y tratar su nivel residual de riesgo no aceptable.
El Normativo ISO 31000: es el primer modelo para la gestión de riesgos sociales y ambientales, que establece nuevos estándares y procedimientos dirigidos a la prevención de posibles peligros.
El liderazgo, el compromiso y la integración de las posibles amenazas dentro de la estructura de una empresa u organización cobran especial relevancia en esta nueva versión. Como miembros de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE), tenemos la misión de crear un mundo sostenible y mejorar la calidad de vida, servir de manera competente, colaborativa y ética.
La ingeniería debería tener un papel más activo en el proceso de toma de decisiones políticas para que el resultado en cuanto a “riesgos e incertidumbres” alcance sus frutos. ASCE propone cinco grandes temas con consecuencias y tácticas que pueden consultarse en su versión en español de la Visión 2025.
Se nos plantea contemplar la ingeniería tanto como definidora de problemas y solucionadora de estos. Para profesionales que buscan oportunidades de introducir mejoras en la calidad de vida del ser humano, la clave es hacer lo que nos toque y vigilar a otros, sean organizaciones o personas, para que la suma de todas las energías, con el tiempo, redunde en un mejor futuro.