
Ing. Yeison Araya Rojas
Mantenimiento Industrial
En las últimas décadas, y cada vez con mayor auge, crece en el mundo una conciencia global sobre el uso de energías renovables, también llamadas energías limpias no contaminantes, cuyo objetivo es promover la conservación de nuestros recursos naturales y la perpetuación de la vida a través del aprovechamiento de las energías renovables como sustitutos de las fuentes de energía convencionales.
Hoy en día, contamos con diversas formas o alternativas de energía renovable en nuestro entorno, y con una amplia gama de tecnologías que aprovechamos de muchas maneras en nuestra cotidianidad: energía eólica, geotérmica, solar, biomásica, hidroeléctrica, oceánica y de hidrógeno, por ejemplo.
En esta ocasión, daremos a conocer información relevante sobre el hidrógeno en temas generales como su origen etimológico, su composición química, sus características atómicas y físicas, algunos métodos de generación, contenido energético, usos más comunes, ventajas y desventajas de su uso, con el objetivo de ampliar la perspectiva y el conocimiento general de esta fuente de energía que, a juicio de este servidor es una de las claves para la venidera prosperidad.
¿Qué es el hidrógeno?
Hidrógeno proviene de la palabra griega “hydrogenium” que se encuentra estructurada por dos partes: “hydro”, que es sinónimo de agua, y “genos” que significa generador; es decir el hidrógeno lo podríamos concebir como un elemento generador de agua o que puede crear agua, y forma parte del compuesto del agua (H2O), el más abundante e importante en el planeta.
Cuando analizamos el hidrógeno desde sus propiedades atómicas y físicas podemos resumir que es el elemento químico atómico 1 de la tabla periódica con una masa atómica de 1,00797 g/mol1, cuyo símbolo es H, en su estado natural se encuentra en fase de gas, es el más ligero de los elementos, es incoloro, inoloro, inflamable, no metálico, disoluble en agua y se encuentra mayormente en estado natural como gas diatómico H2. Poder Calorífico (PC) del hidrógeno.
El hidrogeno posee un alto PC (KJ/Kg) que supera a combustibles como la gasolina y el diésel, lo que lo hace un combustible más eficiente en términos de unidad de volumen, algunos expertos lo llaman el combustible del futuro.
Usos más comunes para el hidrógeno
Existen muchas aplicaciones para el aprovechamiento del hidrógeno, se citan algunas: Combustible para automotores, cohetes, aviones, barcos (Sector del transporte), en electrodomésticos línea blanca (cocinas, estufas, hornos), en soldadura de hidrogeno atómico AWH, fisión nuclear y fusión nuclear, sistemas híbridos solar hidrógeno para iluminación, producción de ácido clorhídrico (HCL), enfriamiento de rotores en generadores eléctricos, usos como agente de elevación (en zeppelín, balones, globos, etc).
Conclusión
El uso del hidrógeno como fuente de energía limpia es una realidad en países desarrollados alrededor del mundo. Esta tendencia viene presentando un crecimiento mayormente acelerado en los últimos años, sabemos que son muchos los beneficios obtenidos por el uso responsable del gas y que puede ayudar al crecimiento de una nación en vías de desarrollo como lo es Costa Rica; sin embargo, la producción o importación del H2 está claramente arraigada a las necesidades del mercado, la cultura del país o región, las regulaciones ambientales, políticas internas y la economía del proceso en sí mismo. Es evidente que la conciencia global de la conservación de la vida y de los recursos naturales ha generado mayor apertura al uso y desarrollo de las energías renovables (biomasa, solar, eólica) con grandes avances en el sector industrial, doméstico y agrícola. Esta apertura del mercado hacia las energías renovables, estoy seguro, generará a mediano plazo mayor oportunidad al desarrollo y uso del hidrógeno(H2), podrá competir en precio y eficiencia, marcando un antes y un después en el desarrollo del país, principalmente en la reducción de la dependencia de los derivados del petróleo.