Comisión Paritaria de Seguridad de Vida y Protección contra Incendios

1. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN:

Ing. Natalia Miranda Rodríguez
Ingeniera en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental

Ing. Juan Pablo Arias Cartín
Ingeniero en Mantenimiento Industrial

Ing. Mónica Carpio Chaves
Ingeniera en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental

2. OBJETIVO DE LA COMISIÓN:

Orientar en materia de riesgo de incendio y protección de la vida, el criterio del CFIA mediante la aplicación de normas, estándares, regulaciones, convenios, disposiciones y otros esfuerzos tendientes a preservar la vida humana y los bienes.

3. RESULTADOS DEL II SEMESTRE 2021:

1. La comisión se reunió regularmente durante el período mencionado. Los asuntos discutidos y los acuerdos tomados constan en las respectivas actas que la Administración archiva.

2. Proyectos propuestos y desarrollados por los participantes:
2.1 Campaña de divulgación de materiales y equipos eléctricos cuyo uso o implementación es insegura por incumplir los requisitos vigentes de NFPA: Interesa instruir a los profesionales con este tipo de información. Se está coordinando con la Administración para conseguir la mejor ruta de divulgación. Adicionalmente, se desarrolló una investigación con la participación de estudiantes de WPI (Worcester Polytechnic Institute, Massachusetts) y el CIEMI mediante la cual se dio inició a la elaboración de ejemplos y requisitos de cumplimiento cuyas condiciones fabricación representan riesgo de sufrir lesión o muerte de personas acompañado por daño colateral material. El resultado fue presentado ante el CIEMI, Colegio quien conserva la información recibida.

2.2 El CITEC y la CSVPI cuentan con un programa a desarrollar con el fin de promover el uso de materiales y artefactos eléctricos seguros que si cumplen con las recomendaciones de NFPA.

3. Atención de solicitudes de Colegios y CFIA:
3.1 Revisión del Reglamento General para el uso y suministro de GLP publicado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Debido a la existencia de la Comisión Instalaciones de Gas y de contar con miembros en conjunto, el estudio realizado por los expertos en materia de la CSVPI fue participado a la Comisión de Gas. Las sugerencias y resoluciones fueron parte del apoyo brindado con el fin de complementar el aporte que se debe dar a Junta Directiva General.

3.2 Nuevamente se revisó la propuesta de Reglamento Nacional de Protección Contra Incendio publicado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. La Junta Directiva General solicitó una presentación por parte de CSVPI, la cual se realizó y se realizó respetando los requisitos que se le han establecido a esta Comisión por parte de los Colegios participantes y acuerdo vigentes de la Junta Directiva General. En respeto a la Ley vigente y el ejercicio profesional, se impulsó nuevamente el uso del paquete normativo de la NFPA por ser considerado como el sistema de prevención adecuado y aplicable a territorio nacional. Específicamente se impulsa el uso del Código de Seguridad Humana NFPA 101 como la base y fundamento para el diseño y construcción de proyectos no clasificados de ser peligrosos de riesgo controlado, así como para la revisión ordenada de parte del BCBCR.

3.3 Revisión, en materia de impacto en los costos de construcción, de los requisitos específicos que son modificaciones o cambios a los requisitos prescriptivos de los Códigos y Estándares NFPA, de los sistemas de supresión de fuego obligados por el Manual de disposiciones técnicas y la propuesta de Reglamento Nacional de Protección Contra Incendio del BCBCR. Esta revisión se realizó en conjunto con representantes del CIEMI, todos expertos en materia de protección contra incendio y construcción. Se demostró que los cambios del Manual o del Reglamento afectan la prevención en forma importante y los costos de construcción son incrementados al utilizar requisitos no prescriptivos NFPA. La principal recomendación dada a la Junta directiva General de CFIA es la de conservar textualmente el uso del Código de Seguridad Humana y crear una comisión revisora de estos requisitos con el BCBCR. Esta comisión está laborando y en proceso de buscar mejoras en la prevención y reducción de costos.

3.4 Reuniones con el BCBCR y CFIA. Dado que existen temas en los que ambas entidades coinciden, se considera que existe cordialidad y muy buenas oportunidades para el ejercicio profesional adecuado y para mejorar el sistema de visado que se realiza para los sistemas de seguridad de vida y protección contra incendio. Parte de esta labor y, según acuerdo, el CFIA procurará las bases o fundamentos para la creación de la Junta de Apelaciones.

3.5 Presentaciones realizadas con el fin de divulgar y dar a conocer los requisitos básicos para el diseño y construcción de estructuras seguras para la vida humana y la protección contra incendio según el Código de Seguridad Humana NFPA 101. Este seminario se impartió a organizaciones del estado y centros de educación. También a entidades similares en Perú, Ecuador, Chile y México.

4. Labores programadas:
4.1 Dar continuidad a la Comisión que trabaja con el BCBCR en materia relacionada con la propuesta del Reglamento Nacional Contra Incendio y el Manual de Disposiciones Técnicas vigente.

4.2 Comité de educación: Se busca participar en los programas de divulgación y actualización profesional con la participación de los expertos que componen la CSVPI, algunos de los temas a atender son: Sistemas de supresión con base en agua y otros agentes, uso del Estándar NFPA 13R Estándar para la instalación de sistemas de rociadores en ocupaciones residenciales de poca altura, uso de sistemas cortafuego, conceptos básicos para el uso de los Códigos 54 y 58 para instalaciones de GLP.

4.3 Dar continuidad a la campaña relacionada con la importancia del uso de materiales y artefactos eléctricos certificados.

4.4 Participación en foros nacionales e internacionales. Los colegas del CIEMI actualmente atienden representaciones con LATAM (Red Latinoamericana de Protección Contra Incendio).

4.5 Actualizaciones para los miembros de la Comisión: el programa se organiza conforme avanza el año. Se desea programar una visita al campus del BCBR para prácticas con el fin de conocer el uso adecuado de equipos de supresión. Se visitará el Teatro Nacional de Costa Rica para conocer el avance de los sistemas de protección y otras remodelaciones.