Consejo Nacional de Concesiones

1. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN:

Rolando Quesada Víquez
Ingeniero en Construcción

2. OBJETIVO DE LA COMISIÓN:

 La Junta Directiva como órgano superior del Consejo Nacional de Concesiones, tiene la competencia de conocer y aprobar los contratos de concesión de obras públicas y de obras con servicio público (según Ley General de Concesiones de Obras Públicas con los Servicios Públicos número 7762 del 16 de junio de 1988, reformada por la Ley 8643 del 30 de junio del año 2008) 

3. RESULTADOS DEL I SEMESTRE 2022:

 Al 10 de junio del 2022 se han realizado 11 sesiones de la Junta Directiva con los siguientes temas: 

  • Seguimiento a la Concesión de la Ruta 27. 
  • Seguimiento a la Concesión de APM Terminal de Moin Limón. 
  • Se ha iniciado la negociación de la Ampliación de la Ruta 27, Carretera San José a Caldera. 
  • Dicha ampliación se produce ya que se llegó al limite de cantidad de vehículos en circulación de acuerdo al contrato de Concesión original. 
  • Se está en proceso de expropiación de 196 propiedades necesarias para el proyecto. 
  • Se están realizando trabajos en el kilómetro 44 extraordinario ya que se han producido hundimientos en la vía no previstos. 

 

Proyectos de concesión conocidos en el Consejo de Concesiones: 

  1. Corredor vial San José-Cartago: 24.3 kilómetros. Proponente Constructora Meco S.A. Este proyecto se aprobó la Resolución Inicial en el mes de julio del año 2021. Con dicha resolución se inician los estudios técnicos, ambientales, legales y financieros, los cuales se estiman que queden listos en lo que resta del año 2022. Después se debe de licitar la Concesión para finalmente proceder con la adjudicación. Dicha concesión se proyecta a 25 años.
  2. Corredor vial de la Ruta Nacional, Barrio del Socorro al cruce de Rio Frio: 28 kilómetros de longitud. Proponente Consorcio H Solis-TPF Ingeniería. Los pasos para seguir con este proyecto es la aprobación de la resolución inicial, luego realizar los estudios técnicos, ambientales, legales y financieros, los cuales se estiman que queden listo al final del año 2022. Dicha Concesión se proyecta a 30 años. Después se debe de licitar la Concesión para finalmente iniciar la construcción.
  3. Proyecto AMEGA: consiste en la construcción de una isla de 80 hectáreas donde se construirá una Terminal de Contenedores de trasiego de contenedores, frente al muelle de Moín Limón. Este tipo de operación consiste en traer barcos de gran calado con muchos contenedores para luego trasegarlos a otros barcos de menor tamaño. Este proyecto está en la etapa de postulación y requiere una alta inversión.
  4. Proyecto Ciudad Gobierno: Dicho proyecto de concesión se ubicará en las cercanías de la Plaza González Viquez en San José y la idea es ubicar en este proyecto 16 instituciones del Estado. Este proyecto lo lidera MIDEPLAN (Ministerio de Planificacion) y se proyecta la construcción de ocho edificios donde se instalarán 16 instituciones públicas, en un área de 153.000 metros cuadrados. La idea es reducir en pago de alquileres de parte del Estado y sus instituciones.
  5. Concesión de inspección de mercaderías con Sistema No Intrusiva (CINI ): prestación de servicio para funcionamiento de estaciones de escáneres de rayos X, básculas y cámaras OCR con el financiamiento, provisión, instalación, pruebas y funcionamiento de los sistemas, su operación, mantenimiento, administración, actualización permanente de tecnología, prestación del servicio de inspección no intrusiva 100%. Se deben de ubicar estaciones de escáneres de rayos x en fronteras terrestres, puertos y aeropuertos.
  6. Concesión de Depósitos Vehiculares con Obras Públicas y Servicios Complementarios. Comprende la administración, construcción y mejoramiento, operación, mantenimiento y servicios complementarios de los depósitos vehiculares, Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT). Proyecto de Iniciativa Pública. Instituciones o Postulante: CONAVI-DGPT-MOPT.
  7. Concesión Obra de Infraestructura Educativa. Otorgar infraestructura pública educativa para el diseño, la planificación, el financiamiento, la construcción, la ampliación o la reparación, equipamiento y el mantenimiento de 61 colegios técnicos distribuidos en las siete provincias de Costa Rica, según las especificaciones que aporte la dirección de Infraestructura Educativa y la Dirección de Educación Técnica del Ministerio de Educación Pública. 

4. PASOS A SEGUIR:

Seguimiento a las concesiones y a las propuestas de iniciativa privada en proceso.