
Ing. Joshua Gilberto Guzmán Conejo
Ingeniería en Mantenimiento Industrial
Eventos masivos y aglomeraciones
Sin dudarlo, Costa Rica ha acelerado el retorno a la “normalidad” en los últimos cuatro meses y medio: marzo, abril, mayo, junio y mitad de julio del presente año, meses que han estado marcados por las aglomeraciones. Iniciando, en marzo con el concierto de Coldplay, el Picnic en el mes de abril, los dos conciertos de Cristian Nodal en el mes de mayo, continuando en junio en la Fuente de la Hispanidad con la clasificación de La Sele al Mundial de Qatar 2022, y la más reciente en este mes julio que transcurre, en la Plaza Mayor frente a la Municipalidad de Cartago con la obtención del Campeonato Nacional de Fútbol del Club Sport Cartaginés. Todas estas actividades, sin saldo de muertes. Únicamente, un saldo un hombre con un gran golpe, luego de que, en su euforia, y motivado también por la algarabía de los presentes, subiera a un poste de iluminación de la Fuente la Hispanidad y cayera, lastimándose. (Noticia Accidentes de CostaRica).
Ante estos eventos masivos, y junto a que desde el 1ero de abril de 2022 el aforo de todos los establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento es del 100% de su capacidad (Noticia Eliminación Restricción de Aforos), sin tener que presentar el código QR, y el contexto de que se viene un nuevo Mundial de Fútbol en próximo mes noviembre, existe muchísimas personas que visitaron, visitan y visitarán: restaurantes, bares o discotecas realmente aglomerados. Y me hago dos preguntas: (1) ¿Conocen las personas visitantes de los establecimientos los requisitos mínimos a nivel de medios de egreso en caso de un incendio o connato de incendio? (2) ¿Están los establecimientos bajo cumplimiento del Reglamento Nacional de Protección Contra Incendios (RNPCI) a nivel de medios de egreso en caso de un incendio o connato de incendio?
A nivel de medios de egreso y cumplimiento de los aforos, dudo que lugares como Barrio La California, Montes de Oca, el Centro de Heredia, Jacó o Tamarindo, entre otros, estén listos y vuelven a llenarse de aglomeraciones de personas en establecimientos cerrados sobre todo los fines de semana.
Componentes de salida de los medios de egreso
Según la NFPA 101, el concepto de medio de egreso es: Camino de circulación continuo y sin obstáculos desde cualquier punto en un edificio o una estructura hacia una vía pública, que consiste en tres partes separadas y distintas: (a) el acceso a la salida, (b) la salida, y (c) la descarga de salida. Siendo conocidos como los componentes de salida, las siguientes partes:
- (a) Acceso a salida: Es aquella porción de un medio de egreso que conduce a una salida. Según el RNPCI, son los pasillos o corredores utilizados ruta de evacuación que sirven para el retiro de la carga de ocupantes mayor a 30 personas, y deben estar separados de otras partes del edificio.
- (b) Salida: Es aquella porción de un medio de egreso separada de todos los demás espacios de un edificio o estructura mediante construcción o equipamiento según lo requerido para proveer un recorrido protegido hacia la descarga de salida. Según el RNPCI, las salidas deben estar separadas de otras partes del edificio, y cumplir los incisos del a) al g). Actualmente, en el país se diseñan estructuras metálicas separadas de la edificación para cumplir con el Reglamento. Son las escaleras que deben tener un ancho mayor a los accesos de salida.
- (c) Descarga de salida: Aquella porción de un medio de egreso entre la terminación de una salida y la vía pública. Conocidas también como, desembocaduras de personas, de formas metafórica a la desembocadura de un río en el mar.

Valorados estos conceptos es adecuado, identificar los tres (3) componentes de salida de los medios de egreso.



Cantidad de medios de egreso
Para considerar la cantidad de medios de egreso de una edificación o piso de una edificación, se requiere conocer la máxima carga de ocupantes. Y, a la luz de la NFPA 1 Código de Incendios en la sección 14.9.1 Generalidades según la cantidad de medios de egreso, se indica:

*Solo debe permitirse un único medio de egreso para cualquier balcón, entrepiso, piso o sector, bajo la condición de que estuviera permitido en los Capítulos 11 al 43 de NFPA 101: 7.4.1.1, siempre y cuando, se cumplan las limitaciones del recorrido común.

Capacidad de los medios de egreso
Para estimar la capacidad de los medios de egreso, primero se debe conocer la carga de ocupantes se requiere conocer:
1. El uso o tipo de ocupación (Educacional, Oficinas, Industrial, entre otras).
2. El Factor de ocupación (Fq).
Que se obtiene Tabla 14.8.1.2 NFPA 1 [2021] Factor de Carga de Ocupantes o de ocupación (Fq), por ejemplo, para Aulas es 1,9 m2/persona, para Industria es 9,3 m2/persona, para Oficinas es 9,3 m2/persona, para Hoteles o apartamentos es 18.6 m2/persona, entre otros. Tabla 3. Carga de ocupantes del RNPCI. Y conociendo el área de cada recinto, se puede estimar la carga de ocupantes. Como se muestra:

Luego, se estima la capacidad de los componentes de salida, ancho libre en cm con el Factor de Capacidad (Fc), que se obtiene de la Tabla 14.8.3.1 NFPA 1[2021], donde el Fc para el ancho de puertas a escalera es de 0,51 cm/persona y el Fc para el ancho de escaleras es de 0,76 cm/persona.

Caso de ejemplo de cálculo: Capacidad de los medios de egreso
Se tiene el siguiente piso de Aulas, entonces, para las Aulas se utiliza un Fq = 1,9 m2/persona.

Se requiere conocer:
1. ¿Cuál es el ancho libre de la puerta a escalera? Acceso de salida 1 y 2.
2. ¿Cuál es el ancho de los pasillos? Accesos de salida 1 y 2.
3. ¿Cuál es el ancho libre de la escalera? Salidas (escalera de emergencia).

Para atender a estar respuestas, se considera: (1) que el piso tiene dos medios de egreso activos ante un incendio sin considerar a los elevadores pues hay menos de 500 personas, (2) que las personas del recinto 5 se distribuyen por la mitad entre las dos salidas y (3) que los Recintos del 1 al 6 son para Aulas con un Fq = 1,9 m2/persona.
Respuestas a las preguntas
1. El ancho libre calculado para la puerta a escalera del Acceso de Salidas 1 y 2 fue de 77,14 cm, resultado de 303 personas tope multiplicado por 0,51 cm/persona, dividido entre dos, pues se tienen dos medios de egreso. Pero, según el inciso 7.18.8) El ancho de cualquier medio de egreso debe ser como sigue: a) No menor que el ancho requerido según la carga de ocupantes. b) No menor de 90 cm. Por lo tanto, ambas puertas de acceso a escaleras deber ser de 90 cm de ancho libre.
Página 9 de 10
2. El ancho libre de los pasillos del Acceso de Salidas 1 y 2 fue de 77,14 cm, resultado de 303 personas tope multiplicado por 0,51 cm/persona, dividido entre dos, pues se tienen dos medios de egresos. Pero, según la NFPA 1 para Sitios de ocupación educativa, inciso 9.3.3.2 Pasillos secundarios. Según cálculo de evacuación pero no menor a un ancho de 1,20 m, conforme al Reglamento de Construcciones. Por lo tanto, ambos pasillos deber ser de 1,20 m de ancho libre.
3. El ancho libre calculado para la escalera de Salidas (escaleras de emergencia) fue de 114,95 cm, resultado de 303 personas tope multiplicado por 0,76 cm/persona, dividido entre dos, pues se tienen dos medios de egreso. Por lo tanto, las escaleras podrían ser de 1,15 m o más de ancho libre dependiendo del presupuesto para la obra. Siempre y cuando se considere que, una escalera de más de 1,52 m de ancho de escalera requiere baranda intermedia, situación que no es de este Caso de ejemplo.
Requisitos de cumplimiento para los medios egresos
Los medios de egreso deben cumplir con las disposiciones incluidas en el capítulo 7 de la norma NFPA 101, con la Ley 7600 – Ley de igualdad de oportunidad para las personas con discapacidad y con el siguiente capítulo 7 del Reglamento Nacional de Protección Contra Incendios publicado en noviembre de 2020 por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.
Muertes en discotecas en América Latina
En la normativa NFPA hay que cumplir tanto con el un número mínimo de salidas como con la capacidad de los medios de egreso (ancho libre) en el número de ocupantes crítico. Además, de la distancia de recorrido, que es un tema se analizaron a profundad este texto por motivo extensión del documento. Cuando una edificación está aglomerada y solo tiene un medio de egreso, representa sinónimo de muerte ante un incendio. Y en América Latina, se han suscitado 550 muertes en discotecas (ver enlace). Página 10 de 10
El factor común de estas tragedias es que nadie respetó el aforo y los medios de egreso no cumplía con las normas de funcionamiento. Más bien, en Costa Rica se tiene mucha suerte de que estas cosas no pasen con frecuencia. Pero, por la euforia, o como se dice popularmente, “el dejarse llevar por la emoción”. Puede pasar factura con las vidas humanas de compatriotas costarricenses. Por ellos el título sugestivo de este artículo, pues se vuelve imperativo repensar en los medios de egreso después de la pandemia, antes de que ocurra una crónica de muertes anunciadas.
La ignorancia de la ley, en este caso la ignorancia hacia el RNPCI, no justifica que se le violente. Pues, lo que se violenta realmente es el derecho de la vida, que es lo más sagrado. Se dice que las tragedias se investigarán hasta encontrar los culpables y se castigará con todo el peso de la ley, con justicia pronta y cumplida. Pero, posiblemente en semanas o días después todo se olvide. Y solo los padres, los hermanos y los huérfanos, lo recuerden. La solución y el remedio están a nuestro alcance. ¿Será necesario que sucedan en Costa Rica este tipo de tragedias en establecimientos cerrados para tomar cartas en el asunto?