Gas licuado de petróleo, 10 años de historia en el CFIA

Juan Pablo Arias Cartín
Ingeniero en Mantenimiento Industrial

Pablo Salas Cerdas
Ingeniero en Mantenimiento Industrial

1. Generalidades del gas lp

El Gas Licuado de Petróleo, Gas LP o GLP, se descubrió en los albores del siglo XX, gracias los estudios realizados por Ing. Walter Snelling, reconocido hoy en USA como padre del propano.   El gas LP desde sus inicios fue utilizado como una fuente energética para producir calor, siendo sus primeros usos en granjas de animales para mantenerlos confortables en las épocas de invierno sustituyendo al carbón y a la leña.

Tuvo un gran auge especialmente en USA y luego en Europa, aunque su desarrollo se vio mermado por la II Guerra Mundial, pero luego de esta guerra, continuó su desarrollo de la mano de la industria del petróleo y en el uso de nuevas aplicaciones domésticas, comerciales e industriales; incluyendo las vehiculares.

El gas LP es por lo tanto un producto que continua en expansión dadas sus bondades logísticas y de almacenamiento, ya que los podemos transportar y almacenar en estado líquido a presión, ofreciendo una fuente de energía calórica de alta eficiencia cuando se proporciona una adecuada relación estequiométrica (un balance adecuado entre el aire primario y el gas como combustible).  Al mismo tiempo genera mucho menos contaminación que otros combustibles por lo que se le considera un combustible amigable con el ambiente.

Hay características esenciales que hay que conocer del gas LP para poder hacer un uso seguro y confiable, entre ellas que el mismo está compuesto por propano y butano, donde la mezcla típica para nuestro país es de una relación 70/30 es decir 70% de propano y 30% de butano.  Esta característica permite usar el Gas LP con presiones de vapor mucho más bajas que si solo se usara el propano.

Por otra parte, estos hidrocarburos gaseosos (propano y butano) son más pesados que el aire, casi un 50% más, por lo que en presencia de una fuga tiende a bajar y a colarse en fosos, sótanos y trincheras.  Razón por lo que la detección de fugas se debe hacer a niveles cercanos al piso.   Otra característica relevante es que desplaza al aire por lo que es un asfixiante simple y en una relación de gas lp – aire de entre un 2% y un 9% puede formar mezclas explosivas por lo que es muy importante la ventilación y por eso la razón tan necesaria de instalar los contenedores en exteriores.

El gas lp es un producto que tiene sus propias normas de instalación siendo una de ellas y la más reconocida a nivel internacional la NFPA 58 Código de Gas Licuado de Petróleo, la cual inicia con su primera publicación en el año 1932 por parte de Asociación Nacional de Protección de Incendios de los Estados Unidos de América (NFPA).  De la mano de esta norma se incorpora la NFPA 54 Código Nacional de Gas Combustibles, la cual norma todo lo relacionado la instalación dentro de los edificios (ocupaciones) para un uso seguro.

Es así como en el contexto nacional la Ley de Bomberos al adoptar el paquete normativo completo de la NFPA -el cual comprende más de 300 normas- incluye a estas normas de gas lp supra citadas por lo que con ello se normaliza en el país su uso, trayendo el beneficio de instalaciones seguras de gas lp para bien de la ciudadanía costarricense.

Características del gas lp

 El gas LP tiene varias características que lo han vuelto atractivo, entre las que destacan:

  • Componentes: se compone principalmente de butano y propano.
  • Incoloro: es transparente.
  • Inodoro: debe mezclarse con mercaptano (olor a huevo podrido) para ser detectado.
  • Eficiente: tiene una combustión casi completa que no deja huella de hollín.
  • Toxicidad: los gases producto de su combustión no son tóxicos ni cancerígenos.
  • Nubes de gas: en caso de fugas, se forman nubes de gas que pueden ser explosivas.

Fotografía #1. Fotografía ilustrativa al gas lp.

El gas lp en nuestro país

La llegada de gaseras a nuestro país se da a partir de 1950, de ahí en adelante se da la partida de muchos hitos importantes y de figuras algunas instituciones que dan pie a la infografía que realizamos y se muestra al final de este artículo.

Un punto que marcó un antes y un después fue el evento del año del 2013, donde hubo una explosión de gas lp en una soda en el centro de Alajuela, acabando con la vida de cinco personas y lesionando a dos más, esto origino la creación de un cuerpo de inspectores en instalaciones de gas lp, para lo cual en ese mismo año el Ministro de Ambiente Rene Castro y el CFIA a través del Ing. Guillermo Marín Rosales se firmó un convenio que incluía a miembros del CITEC y del CIEMI, adicionalmente  miembros del Colegio Químicos y Profesionales afines (CIQPA). Luego se inicia las capacitaciones en estos temas con las normas NFPA54 y NFPA58.

2. Cursos de capacitación.

En la Asociación Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento y Gestión de Activos (ACIMA), se da origen al primer curso de gas lp en junio de 2012, Curso Gas Licuado de Petróleo “Manejo Seguro y Confiable Aplicando la normativa nacional y la NFPA 58” impartido por el Ing. Juan Pablo Arias Cartín, el cual conto con la asistencia de 20 participantes, siendo esta asociación muy visionaria analizando un campo de acción que iba a tener un impacto muy significativo a nivel nacional a través de los años siguientes, siendo este curso innovador y sin presentes en el CITEC y a nivel del CFIA. Conto con la participación funcionarios de diversas empresas muy reconocidas del país.

Fotografía #2. Primer curso de gas lp brindado en julio de 2012

Fotografía #3. El Ing. Juan Pablo Arias Cartín fue el primer instructor del curso de 2012.

Fotografía #4. Participantes de ese primer curso de gas lp, brindado en julio de 2012.

Comenta como anécdota el Ing. Juan Pablo Arias que para la navidad del año 2012 su padre le el Señor Rodrigo Arias Solano le pregunta sobre que regalo quería para ese año, para lo cual no dudo en solicitar algo que deseaba, su solicitud fue el handbook de la norma NFPA 58.

A partir del año 2013 estos cursos se realizan en forma periódica dentro del plan de capacitación de ACIMA, en forma bimestral alternando las normas NFPA54 y NFPA58.

Posteriormente, en el año 2014 se agrega el curso “Introducción al gas lp” y en el año 2016 se imparte el curso de “Sistemas de protecciones activas en gas lp”.

Entre los participantes de estos cursos se cuentan con varios ingenieros del Ministerio de Ambiente y Energía, Caja Costarricense de Seguro Social, Benemérito Cuerpo Bomberos de Costa Rica, Ministerio de Salud, Municipalidades, Gaseras, Industrias grandes de nuestro país, así como profesionales independientes.

Para el año 2017, la administración del CFIA, a través del Ing. Javier Chacón plantea una certificación de actualización profesional de GLP, analizando un posible reglamento y los módulos de los cursos con una cantidad de horas definidas.

Comenta el Ing. Arias que en América Latina no hay un programa modular como el que cuenta actualmente en el CFIA, a nivel de formación para ingenieros que desean ser inspectores y obtener una licencia para la inspección de instalaciones de gas lp.

3. Reglamento gas lp.

En el sitio web del CFIA, https://cfia.or.cr/ en la sección de Leyes y Reglamentos se encuentra el Reglamento para el registro de inspectores autorizados de instalaciones de gas licuado de petróleo, la dirección es: https://cfia.or.cr/legal/

Adicionalmente, se puede obtener más información sobre temas a fines en el https://cfia.or.cr/inspectores-gas-lp.html donde se tiene información sobre:

  • Listado de profesionales para inspecciones de gas lp
  • Requisitos para obtener la licencia como inspector de instalaciones de gas lp
  • Formulario de solicitud
  • Categorías (licencias) de instalaciones
  • Vigencia de la licencia como inspectores de gas lp
  • Renovación de la licencia como inspector de instalaciones de gas lp
  • Cursos del Programa de Actualización Profesional en Instalaciones de gas lp
  • Tabla de evaluación para el informe de comprobación de estado de instalaciones de gas lp
  • Comunicaciones Importantes

 4. Comisión Bipartita de gas lp CIEMI – CITEC.

Esta comisión inició en el año 2015, la cual está conformada por 3 miembros del CITEC y 3 miembros del CIEMI, más un representante de la administración.   El espíritu de la misma es integrar a profesionales de ambos colegios especialistas en la industria de gas lp con el fin de asesorar la labor ante la Junta General Directiva del CFIA en diferentes aspectos como legislación nacional, revisión de solicitudes de licencias de gas lp y emitir criterios técnicos ante las diversas consultas de los usuarios y los profesionales.

En algunos momentos los miembros de esta comisión y el Ing. Arias, han participado de otras comisiones interinstitucionales integradas por representantes del gobierno, Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica y otras instituciones con el fin de analizar proyectos de ley y otros para un sano proceder en defensa del ejercicio profesional y de las buenas prácticas de ingeniería en este campo.

5. Visión a futuro.

El Ing. Salas Cerdas comenta que los cursos de actualización profesional en temas de gas lp es un proceso de continuidad para los próximos años. Además, como todo proceso debe estar en constante monitoreo para visualizar cambios o ajustes que se puedan dar a lo interno del CFIA y valorar el entorno con las diferentes instituciones involucradas, realizar actividades adicionales asociadas a esta temática deben ser valoradas por parte de la Comisión Bipartita de gas lp, para que sean de provecho para los profesionales que trabajan en este sector en específico.

La hoja de ruta está bien definida por parte del CFIA y la Comisión Bipartita de gas lp, el apoyo de la administración del CFIA y de ambos Colegios del CFIA, el CIEMI y el CITEC, ha sido fundamental.  No no cabe duda que al inicio fue muy complicado ver detalles de coordinación técnica pero hoy día esa curva de aprendizaje que se tuvo al inicio ha sido exitosa, llena de aprendizajes, discusiones en pro de un objetivo común, hoy es una realidad en el ejercicio del gas lp con una finalidad común, nuestra sociedad, los comercios, los propietarios, los usuarios, las empresas y los profesionales involucrados.

6. Infografía.