
Ing. Ronny González Mora
Ingeniería en Construcción
Se cita como antecedente que ¨en 1640 se definía como ¨incapaz de ser tocado¨ del Francés intangible (1508), el cual deriva del Latín Medieval intangibilis, proveniente de in (¨no¨) y del Latín Tardío tangibilis ¨que puede ser tocado¨, del Latín tangere ¨tocar¨. Figuradamente, el significado de ¨no poder ser comprendido¨ es de 1880.
Según la norma (ver NIF C8, C38), son bienes identificables sin sustancia física, utilizados para la producción o el abastecimiento, prestación de servicios, estructura, capital humano, o propósitos administrativos que generan beneficios económicos futuros controlados por la empresa. Incluimos algunos otros no menos importantes como el conocimiento, sistemas de innovación, relación con proveedores, con universidades.
Actualmente del 80-90% del valor de una organización está en el valor de sus activos intangibles (marcas, patentes) y grandes corporaciones valen más por su cartera de Patentes que por otros activos que poseen.
Los activos intangibles caracterizan por:[1]
- Ser identificables; distingue de otros activos o si es posible separar los beneficios futuros.
- Deben proporcionar una contribución futura
- Deben tener el control de los beneficios económicos futuros
Otros autores suman las siguientes características:
- Su naturaleza incorpórea
- No monetario
Los métodos aceptables de valoración de los activos intangibles identificables así como de la propiedad intelectual se pueden dividir en tres grandes grupos: los basados en el mercado, los basados en el costo y los basados en cálculos aproximados de beneficios económicos pasados y futuros, hoy en día el Proceso Analítico Jerárquico y Proceso Analítico en Red (ANP, Analytic Network Process), Analytic Multicriteria Valuation Method (AMUVAM).
Los especialistas coinciden que no hay un modelo específico para realizar dicha tarea, todo ello plantea el reto al valuador de cómo tratar lo intangible.
[1] Hendriksen y Van Breda en su Teoría da Contabilidade (1999)