Ejercicio de la ingeniería durante la pandemia: Enlace de esfuerzos

Manuel Méndez Flores

Ing. Manuel Méndez Flores

Ingeniero de Producción Industrial

En este mes de abril de 2023 Costa Rica registró un total de 15,203,275 vacunas recibidas para la lucha contra el COVID-19. La vacunación ha sido un proceso fundamental en prevención y control de la más larga emergencia que ha enfrentado el país en su historia.

La declaratoria de emergencia se emitió mediante Acuerdo de Junta Directiva N° 046-03-2020, en la sesión extraordinaria N° 03-03-2020, el 15 de marzo, 2020, donde la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, recomienda a la Presidencia de la República, la declaración del estado de emergencia en el territorio nacional, motivada por la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, publicándose el Decreto Ejecutivo N° 42227-MP-S, en el Alcance N°46 a la Gaceta N°51, del 16 de marzo, 2020.

La selección de las vacunas que el país necesitaba se realizó mediante la coordinación interinstitucional, a través de la cual el Ministerio de Salud como ente rector en materia de salud, lideró el proceso, dando seguimiento a los desarrollos de vacunas a nivel global, colaborando en lo que a su cartera compete en el proceso de importación, y en la fiscalización del proceso de vacunación. Por su parte, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), adscrita al Ministerio, integrada por un equipo de profesionales médicos de alto perfil, tuvo la responsabilidad de definir criterios objetivos para la valoración de los diferentes desarrollos científicos de vacunas, lo que le permitió crear un sistema de selección con asignación de puntaje para determinar proveedores para la negociación de compra; a partir de la información recolectada, definió la cantidad de dosis a comprar a cada proveedor según la población a vacunar.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), como ente rector en materia de preparación de riesgos y preparativos para atender situaciones de emergencia, a través del régimen de excepción realizó los procesos de compra en conjunto con la CCSS y atendiendo los criterios de la CNVE y del Ministerio de Salud; y en lo que respecta a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en su condición de Unidad Ejecutora, ha sido responsable de la ejecución del Plan de Vacunación contra la COVID-19,  apoyó técnicamente a la CNE en los procesos de compra y fue responsable de la recepción, almacenamiento, distribución y la aplicación de las vacunas en todo el territorio nacional.

Fuente: CNE

https://www.cne.go.cr/

El papel coordinación entre instituciones públicas ha sido destacado, desde La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, el Ministerio de Salud, La Caja Costarricense del Seguro Social, la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Emergencias, El Ministerio de Hacienda, El Ministerio de Seguridad Pública y la Cancillería, mediante un enlace de esfuerzos histórico.

Se debe mencionar que el país, además de adquirir las vacunas, logró obtener los insumos correspondientes para aplicarlas, en un periodo de crisis de contenedores que limitó su acceso y encareció los costos de transporte de forma significativa, lo que sin duda es evidencia de que los profesionales costarricenses respondieron en tiempos de crisis.

Iniciando en diciembre de 2020 hasta abril de 2023, el país recibió 114 embarques aéreos de vacunas, obtenidas mediante acuerdos bilaterales y donaciones de países como Estados unidos, Francia, España, Canadá, Austria y Republica Dominicana, representando estas donaciones un 24,5 % del total de las vacunas recibidas.

Fuente: CNE

https://www.cne.go.cr/covid/ADQUISICION_VACUNAS.aspx

Los profesionales en Ingeniería han sido parte de este enlace de esfuerzos. Ingenieros en Producción Industrial e Ingenieros en Salud Ocupacional, aportaron desde su campo de conocimiento, soluciones los a procesos de control de trazabilidad, fiscalización, gestión del riesgo, logística, distribución, almacenamiento y control de cadena de frío de las vacunas. Lo anterior tomó relevancia cuando el esfuerzo de los ingenieros se integró con otras áreas de conocimiento en farmacia, enfermería, medicina, epidemiología, derecho y administración, para entre todos lograr que las vacunas pudieran ser aplicadas de forma oportuna en todo el país.

Las vacunas del COVID requieren de un estricto control de cadena de frío, ya que deben en algunos casos estar bajo temperaturas menoras a – 70 C°. Para lograr recibir las vacunas, las mismas se empacan en contenedores diseñados para tal fin, que incluye hielo seco y que tienen disponible, un medidor de temperatura para garantizar que durante la distribución no se pierda la cadena. Una vez recibidas en el país, las vacunas inician el proceso de distribución a las farmacias de la CCSS, donde bajo un estricto protocolo son almacenadas en congeladores de ultrabaja temperatura.

Las vacunas avaladas por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología son las siguientes:

  • BioNTech/Pfizer presentación adulto: (usuarios de 12 años en adelante) de esta puede encontrarse 2 presentaciones:
    • Tapón morado: la cual hay que diluir con Suero Fisiológico.
    • Tapón Gris: la cual ya está preparada y no se necesita diluir.
  • BioNTech/Pfizer presentación pediátrica:(usuarios de 5 años a 11 años). Tapón Anaranjado
  • BioNTech/Pfizer presentación pediátrica:(usuarios de 6 meses a 4 años). Tapón marrón
  • Vacuna bivalente Pfizer-BioNTech:
  • AstraZeneca/Universidad de Oxford.
  • Moderna

Para su aplicación, las vacunas son trasladadas de las farmacias a las áreas de enfermería. Todo el proceso de vacunación ha sido el resultado de una micro planificación que garantice el abastecimiento de las dosis en las áreas de salud de todo el país, de forma segura y oportuna. El control y la trazabilidad de las vacunas ha sido fundamental en todo momento, ya que las vacunas se reciben en frascos multidosis, que permiten aplicar la vacuna a seis personas o a diez personas, según la presentación.

Los sistemas de información de la CCSS han desempeñado un papel fundamental en el control de la trazabilidad de las vacunas, ya que las vacunas son registradas en sistemas de información de almacenes al momento de su ingreso, en el sistema de información de las farmacias cuando son distribuidas por el país y finalmente en el Sistema de Información de Vacunación, de forma que los ciudadanos puedan ver el registro de su vacuna en el EDUS.

De acuerdo con el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS, al mes de abril de 2023 se han colocado 13,218,476 vacunas COVID 19 en Costa Rica. Las dosis han permitido completar esquemas desde primeras hasta quintas dosis. Las vacunas han sido aplicadas en todas las regiones del país, gracias al esfuerzo de las más de 200 áreas de Salud de la CCSS.

Fuente: CCSS

https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/vacunacion

Es importante mencionar el papel de las alianzas en la dinámica de la vacunación contra el virus SARS-CoV-2, donde ha sido fundamental el apoyo de instituciones públicas (Cruz Roja, la Fuerza Pública, la municipalidad, comités municipales de emergencias, entre otras) además de alianzas con empresas privadas (por ejemplo, centros comerciales, iglesias, universidades, escuelas, hoteles, entre otros) quienes aportaron apoyo de los niveles locales, en infraestructura, y ejecución de actividades.

El 05 de agosto, 2022, mediante acuerdo de Junta Directiva N°145-08-2022, (Sesión Extraordinaria N°11-08-2022), la Junta Directiva de la CNE, acordó el cese del Decreto Ejecutivo N° 42227-MP-S, el respectivo cierre se realizó mediante el Decreto 43650-MP-S.

Los ingenieros costarricenses han hecho un aporte significativo en el manejo de la pandemia. Podemos mencionar su contribución en los procesos de adquisición de vacunas y sus insumos (en tiempos de crisis de contenedores), en el diseño de las mejores rutas de distribución, en la optimización de espacios de almacenamiento para facilitar el control de la cadena de frío, en el diseño de modelos de datos para control de la recepción, almacenamiento, distribución y aplicación de las vacunas, por mencionar algunos ejemplos; pero su mayor logro ha sido trabajar de forma multidisciplinar con otras áreas de conocimiento, para que el país salga delante de esta crisis sanitaria.

Actualmente, Costa Rica cuenta con vacunas disponibles en toda la Red Integrada de Servicios de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social, por lo que es importante que los ciudadanos aprovechen este recurso para completar su esquema de vacunación.