
Ing. Mario Alberto Vargas Brenes
Ingeniero en Construcción
A lo largo de la historia, son numerosos los ejemplos en el mundo sobre cómo el desarrollo y gestión de la infraestructura ha sido adoptado como un instrumento de política pública para potenciar el crecimiento económico de los países. Más recientemente, se ha hecho evidente cómo un adecuado desarrollo y gestión de obra pública que brinde servicios a la población se vuelve un instrumento eficaz para la distribución del bienestar económico y social de los pueblos, así como la promoción de la equidad entre sus miembros.
El Informe del Estado de la Nación 2022, dentro de los principales hallazgos en materia de infraestructura pone en evidencia una notable caída de la inversión de capital entre 2009 y 2021, pasando de un 5,6% al 2,1% del PIB y señala cómo la inversión en infraestructura pública no parece estar siendo considerada como un instrumento de política fiscal para promover el crecimiento económico del país. Algo curioso si se hace la comparativa de cómo durante este tiempo también se ha profundizado la desigualdad de ingresos y ha habido un estancamiento en la pobreza entre los costarricenses.
A finales de 2022, tuve la oportunidad de participar en la Convención Anual de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) como presidente en funciones del Capítulo ASCE Costa Rica producto del convenio que el CFIA sostiene con esta organización. Fue una oportunidad valiosa para comparar y aprender sobre lo que se está realizando en otras latitudes para resolver asuntos de ingeniería de los que Costa Rica no es ajeno.
Uno de los aspectos que más me llamó la atención fue el énfasis de la Convención sobre estrategias para el mejoramiento en la gestión de la Infraestructura en los Estados Unidos y la aprobación de la Ley de Inversión en Infraestructura y Desarrollo de Empleo en 2021 y cómo a partir de esta se retoma el desarrollo y gestión de infraestructura como estrategia fiscal para la competitividad y desarrollo económico de la nación.
Esta ley pretende una aceleración en inversión no vista hace 50 años en Estados Unidos; orientada a transporte público, trenes de carga, electrificación de la flota vehicular, aeropuertos y puertos, internet de alta velocidad, dotación de agua potable y tratamiento de aguas residuales; todo con miras al incremento de la competitividad del país frente y el cumplimiento de los ODS. Los cuerpos de ingeniería esperan un crecimiento exponencial en el requerimiento de mano de obra calificada en para el cumplimiento de esta ley en los próximos años.
Algo de lo que ASCE hizo alarde, es el papel que jugó una herramienta desarrollada por ellos desde 1998 como lo es el Reporte de Infraestructura de Estados Unidos, para la aprobación de esta Ley. Esta iniciativa ha facilitado a lo largo del tiempo una mejor gestión del conocimiento y la información de la infraestructura en el país; permitiendo examinar las condiciones y necesidades actuales de la infraestructura en cada uno de los Estados, asignando grados y haciendo recomendaciones y propuestas de solución a los problemas que enfrentan las 18 categorías de obra que componen el programa. Ahora con la aprobación de esta Ley, además se les encomendó el mapeo de los beneficios que se obtiene para las comunidades con cada inversión realizada por el Gobierno, así como el avance en los ODS.
Según el Índice de Competitividad Global 2021, publicado por el Foro Económico Mundial, Costa Rica se ubica en el puesto número 117 de un total de 141 países en el ranking mundial en materia de infraestructura (Rossi, 2022). La principal causa de esto es la ausencia de una política de Estado para la gestión de los activos públicos y un modelo de planificación y ejecución de infraestructura venido a menos, movido principalmente por intereses políticos más allá que por los aspectos técnicos, que en todos casos son los que deberían primar.
Parte de las soluciones propuestas en los últimos años a esta problemática por diversos expertos, es el establecimiento de un sistema de gestión de infraestructura que permita el desarrollo de una visión a largo plazo para este tipo de obras, llevando un control adecuado del estado actual de los activos del país, facilitando el seguimiento y la identificación anticipada de los problemas normales del crecimiento y operación de las comunidades y zonas urbanas, así como la priorización de las obras.
Por lo anterior y ante la urgente necesidad en el país de salir del atolladero en que se encuentra, considero prudente una discusión seria en el seno del CFIA sobre asumir el reto de la creación-de la mano con universidades, el Programa Estado de la Nación, ASCE y otras instituciones- de un sistema de monitoreo similar al desarrollado por ASCE, que permita, a partir de datos estadísticos, ver y analizar el estado de la infraestructura de cada una de las regiones del país periódicamente y a través del ejercicio de la ingeniería se logre aumentar la resiliencia climática, modernizar la infraestructura y establecer condiciones para un cambio positivo en la competitividad, la generación de empleo y la equidad del país; que en todo caso se contemplan dentro de los fines primordiales de la institución.
Adicionalmente, este monitoreo constante permitiría el acceso a información de primera mano para la actualización y desarrollo de códigos y estándares de diseño y construcción que incorporen estrategias de resiliencia para un mejor desempeño del entorno construido.
Bibliografía
ASCE. (Octubre de 2022). Convención ASCE 2022. Foro: Implementación de la Ley de Infraestructura. Anaheim.
- (2018). La encrucijada de la infraestructura en Costa Rica. San José, C.R.
Louisell, W., & Heaslip, K. (Octubre de 2022). Convención ASCE 2022. Intersección: Resiliencia Climática, Modernización de Infraestructura y Equidad. Anaheim, California; Estados Unidos.
Programa Estado de la Nación. (2022). Estado de la Nación 2022. San José, C.R.: CONARE-PEN.
Rossi, A. (9 de Noviembre de 2022). Siete ejes estratégicos para acelerar el desarrollo de infraestructura en Costa Rica. Delfino.com. Recuperado el 2 de Marzo de 2023, de https://delfino.cr/2022/11/siete-ejes-estrategicos-para-acelerar-el-desarrollo-de-infraestructura-en-costa-rica