

Carlos Enrique Alvarado Briseño
Ingeniero en Construcción
Miguel Salazar Aguilar
Ingeniero en Electrónica
2. OBJETIVO DE LA COMISIÓN:
Desarrollar, apoyar y fomentar las capacidades técnicas, tecnológicas y científicas entre los profesionales miembros del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, en el proceso de inserción de Costa Rica y la región centroamericana en las cadenas globales de valor relacionadas con la industria aeroespacial.
3. RESULTADOS DEL SEMESTRE:
Costa Rica se ha perfilado como un país líder en el sector aeroespacial. En Centroamérica, Costa Rica fue el primer país en enviar astronautas y satélites al espacio, y el radar de posicionamiento recientemente instalado ha permitido que Costa Rica se convierta en un referente en la materia a nivel centroamericano.
• Se le brindó apoyo técnico y logístico al grupo AeronauTEC, compuesto por estudiantes del TEC y liderado por el compañero de la Comisión y profesor del TEC, Ing. Víctor Julio Hernández, para que asistieran al evento SAE Aero Design México Dicho evento se desarrolló el 1 y 2 de abril en Querétaro, México. Los estudiantes del TEC participaron con la aeronave Suléyabi (nombre que en Bribri significa “El Primero”) y lograron superar a grupos universitarios tradicionales de esta competencia, como el Tecnológico de Monterrey.
Más allá de la competencia internacional, la aeronave es un proyecto de investigación que busca apoyar procesos de reforestación mediante la distribución de semillas en campos abiertos o bosques, en lugares muy extensos o de difícil acceso.
La aeronave no tripulada, de ala fija, que tiene unos 2,5 metros de longitud, un motor de 750 watts y materiales que incluyen la fibra de carbono y madera de balsa –para un peso aproximado de 5 kilogramos– busca, además de este uso forestal, ser también un aliado para equipos de rescate o vigilancia, gracias a una iniciativa para dar mejores capacidades de altimetría, para un control a mayores distancias.
• El 19 de mayo de 2023 se desarrolló el denominado “Taller Misión Carrillo 2023”, por invitación de Mission Activation y en coordinación del MEP e INAMU. Se desarrollaron 10 estaciones y en cada una se participó en un tema específico. Con una participación estimada de hasta 25 personas por estación. La actividad tuvo una participación de 243 niñas. Es importante destacar que estas niñas viven en zonas de riesgo social y que debe seguir trabajándose de manera conjunta con otras instituciones y así unificar esfuerzos y recursos.
• Otro de los eventos en los que ha tenido participación la Comisión Aeroespacial es el denominado “Unidas por la ciencia”, en el que se trabajó con 40 niñas de la Zona de los Santos quienes aprendieron sobre robótica y drones en el encuentro de ciencia y tecnología STEAM, que organizó el MEP y contó con el apoyo del MICITT, INAMU, CFIA, CoopeTarrazú, Coopedota, Coopesantos, para promover la participación femenina en carreras científicas. Este evento se realizó en las instalaciones del INA en San Pablo de León Cortés y contó con la participación de 8 centros educativos de la región de Los Santos.
Importante resaltar que este evento tuvo cobertura del Canal Altavisión y su programa Notivisión, lo que ayuda a que el CFIA se visibilice en el apoyo de este tipo de eventos tan importantes para la elección de carrera de futuros ingenieros y arquitectos en Costa Rica, además de mostrar un poco lo que se puede llegar a realizar en carreras de este tipo.
4. PASOS A SEGUIR:
• Estamos buscando la forma de consolidar la realización de un vídeo motivacional de promoción para los diferentes colegios del CFIA, contará con el aporte de material que faciliten los miembros de esta comisión. De igual manera el Ing. Ronald Chang colaborará con la contribución del guion para verlo en conjunto con el Departamento de Prensa y Comunicación del CFIA.
• Workshop de Space Generation Advisory Concil para América Latina, es una actividad que está programada para el 7, 8 y 11 de setiembre, la cual es una actividad en la que participan jóvenes estudiantes y profesionales relacionados con la ingeniería aeroespacial. Se cuenta con apoyo de IAF, así como de la organización SGAC tanto para la participación de la mayor cantidad de personas, como de expositores, los cuales son profesionales nacionales y principalmente internacionales de reconocida trayectoria en el área. Se desarrollan actividades plenarias, así como de algunas actividades de trabajo en grupo. Sería de suma importancia ir mapeando la disponibilidad del auditorio e irlos invitado a una sesión extraordinaria para que comenten más acerca de este proyecto.
• Del 12 al 14 de septiembre se tendrá en primer Congreso Espacial Centroamericano CEC 2023, que es organizado por los países Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además Organizaciones, instituciones y personas interesadas alrededor del mundo, están invitadas a participar. A ser celebrado en la Universidad de Costa Rica. El CEC será un foro para que personas centroamericanas (dentro y fuera de Centroamérica) puedan informar a la comunidad regional y global sobre los proyectos en los que trabajan, y tiene el objetivo de servir como plataforma para encontrar oportunidades de colaboración entre instituciones y personas en Centroamérica y a nivel global. Adicionalmente, el CEC intenta servir como punto de reunión para que space start ups de la región puedan discutir potenciales sinergias.
• Impulsar la formación de capacidades en ciencia, tecnología, ingeniería, arquitectura y matemáticas, entre todos los miembros del CFIA, vinculando su aplicación en el campo aeroespacial.
• Impulsar iniciativas que contribuyan al desarrollo de las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas en el campo aeroespacial dirigidas a mujeres y a las nuevas generaciones de futuros agremiados del CFIA.
• Realizar actividades educativas en coordinación con otros entes nacionales e internacionales que permitan difundir los beneficios de las aplicaciones espaciales y el desarrollo aeroespacial en general.