
Ing. Dinia Vega Díaz
Ingeniero en Producción Industrial
El pensamiento convergente es el que busca las respuestas correctas a un dilema, recurriendo más a la lógica que a la creatividad, es el pensamiento crítico, el lineal que se basa en conocimientos del pasado buscando una solución única. Es un enfoque más lógico y analítico que trata de encontrar la mejor opción entre las diferentes posibilidades generadas. Su opuesto, el pensamiento divergente, es el que busca soluciones creativas a partir del riesgo y la curiosidad, ayuda a ver distintas posibilidades, genera hipótesis para situaciones por resolver planteando distintas perspectivas y nuevas posibilidades de solución.
Para aplicar ambos enfoques en la solución de situaciones, se puede seguir un proceso en el que se comienza con el pensamiento divergente para generar una amplia gama de posibilidades y luego se utiliza el pensamiento convergente para evaluar y seleccionar la mejor opción. Ambos enfoques son complementarios y se pueden utilizar de manera flexible y adaptativa según las necesidades de cada situación.
I.Introducción
El pensamiento convergente y divergente fue propuesto por el psicólogo estadounidense Joy Paul Guilford en 1967. Fue quien formuló la teoría de que, para la resolución creativa de situaciones por resolver, aparecían estos dos tipos de pensamiento diferenciados de llevar a cabo el proceso intelectual. Guilford profundizó en la estructura de la inteligencia de las personas, considerando que es un ente donde interactúan tres dimensiones:
-Las operaciones: procesos mentales que lleva a cabo una persona para analizar la información recibida.
-Los contenidos: semánticos, visuales, conductuales y simbólicos que amplían el mensaje.
-Las respuestas: generadas por el sujeto a partir de la información recibida.
Es dentro de la primera dimensión, donde Guilford señala la existencia de dos formas de enfrentarse a las situaciones: la producción divergente y la convergente.
a. Pensamiento Convergente
El pensamiento convergente se refiere a la habilidad de encontrar una única solución correcta a una situación o cuestión por resolver, elaborar una respuesta correcta a una pregunta, ordenando de manera lógica una información ya disponible. Es un tipo de pensamiento lógico y deductivo, donde se utilizan reglas y estructuras preestablecidas para llegar a una respuesta específica, afirma que la única manera de solucionar o enfrentar una circunstancia es guiándose por unos determinados pasos previamente determinados.
El pensamiento convergente se basa en la lógica y la racionalidad, y se utiliza en situaciones donde hay respuestas claras y objetivas, la elección suele ser intencionada y consciente ya que exige un criterio lógico que se va aplicando a medida que se van valorando y ajustando las opciones. La convergencia tiende a ser más convencional y racional, por lo que se le suele conocer también como pensamiento vertical.
Características del pensamiento convergente
Este tipo de pensamiento se asocia con análisis y juicio minucioso. Suelen seguirse una serie de pautas tales como:
-Tomarse el tiempo necesario para pensar sobre el asunto a decidir, escoger muchas ideas, clasificarlas y evaluar todas las opciones posibles.
-Analizar los pros y los contras, contrastando la validez y viabilidad de cada decisión comparándola con los objetivos planteados.
-Tratar de mantener un enfoque positivo y realista para hallar la solución y siempre enfocado en la mejora continua.
Ejemplos de pensamiento convergente
Algunos ejemplos de actividades que requieren del pensamiento convergente, podrían ser:
-Resolver un problema de matemáticas.
-Seguir la proporción justa de ingredientes para una receta.
-Establecer el presupuesto familiar para unas vacaciones.
-Hallar al culpable de un crimen entre los sospechosos, usando la deducción lógica y la evidencia.
-Diseñar una estrategia de ajedrez para dar jaque mate al contrario.
-Calcular los impuestos a pagar basado en las ganancias obtenidas durante el año.
-Escoger la mejor estrategia para enfrentar un inconveniente laboral entre las que se propongan en una reunión.
-Reconstruir pieza por pieza un adorno que se quebró contra el suelo.
-Resolver un crucigrama.
b. Pensamiento divergente o pensamiento lateral
Proceso o método de pensamiento que el cerebro utiliza para generar ideas creativas, cuando explora todas las posibles soluciones de cómo hacer frente a cada circunstancia. Sucede de manera espontánea y rápida, ya que, todas las ideas se generan en un lapso corto de tiempo y suelen estar unidas entre ellas para agilizar el proceso y dibujar las posibilidades en la mente.
El pensamiento divergente se destaca porque surge a partir de los estímulos que recibe y no de los hechos, al tener esta base, pueden ocurrir diferentes trayectorias por lo que, se pueden generar diferentes conclusiones. Explicándolo de una manera más simple, se puede decir que la mente a partir de un solo estímulo, ya sean preguntas o situaciones difíciles por resolver, genera distintas ideas que se analizarán para decidir cuál es la más acertada.
Luego, esta forma de pensamiento trabajará junto con el pensamiento convergente, que tiene como función seguir una determinada cantidad de pasos lógicos para poder así llegar a una conclusión.
Características del pensamiento divergente
En el pensamiento divergente se pueden encontrar las siguientes características:
-Fluidez: habilidad para ofrecer numerosas alternativas ante una situación en vías de solución.
-Flexibilidad: capacidad para desarrollar una perspectiva múltiple de un mismo asunto y poder adaptar la mente en cada caso.
-Originalidad: en relación con la creación de ideas innovadoras y disruptivas sin control ni restricciones.
-Redefinición: destreza para hallar nuevas respuestas únicas y creativas alejadas de las habituales sin dejarse llevar por los prejuicios.
-Ingenio: destreza para profundizar con mayor intensidad en la situación y descubrir factores que otros son incapaces de advertir.
-Elaboración: capacidad de generar una información detallada sobre el asunto tratado.
“El pensamiento divergente es el proceso de concebir nuevas ideas y posibilidades, sin juzgar, sin analizar y sin discutir. Es el tipo de pensamiento que te permite asociar libremente, crecer y debatir las posibles nuevas formas de solucionar retos complicados que no tienen una única respuesta adecuada y conocida”
Anne Manning (socia fundadora de Drumcircle LLC y profesora en la Universidad de Harvard)
Características del pensamiento divergente
En el pensamiento divergente se pueden encontrar las siguientes características:
-Fluidez: habilidad para ofrecer numerosas alternativas ante una situación en vías de solución.
-Flexibilidad: capacidad para desarrollar una perspectiva múltiple de un mismo asunto y poder adaptar la mente en cada caso.
-Originalidad: en relación con la creación de ideas innovadoras y disruptivas sin control ni restricciones.
-Redefinición: destreza para hallar nuevas respuestas únicas y creativas alejadas de las habituales sin dejarse llevar por los prejuicios.
-Ingenio: destreza para profundizar con mayor intensidad en la situación y descubrir factores que otros son incapaces de advertir.
-Elaboración: capacidad de generar una información detallada sobre el asunto tratado.
Ejemplos de pensamiento divergente
Algunos ejemplos de actividades que requieren del pensamiento divergente, podrían ser:
-Resolver acertijos y enigmas que contienen juegos de palabras.
-Improvisar en la cocina y obtener una receta personal.
-Discutir un asunto laboral y acabar descubriendo en él un beneficio inesperado que lo convierte en una ventaja.
-Utilizar las piezas de un aparato dañado para construir uno totalmente diferente.
-Salir a pasear sin un rumbo definido, y así descubrir un nuevo recorrido.
-Componer una canción.
II. Pensamientos convergente y divergente en la toma de decisiones
Los pensamientos convergente y divergente son dos enfoques diferentes en la búsqueda de soluciones y en la toma de decisiones, que a nivel de ingeniería son de gran utilidad. Esto permite plantearse escenarios en varios niveles de resolución con elevada interacción sistémica comprendiendo situaciones de difícil comprensión y de difícil solución, al menos desde enfoques mecanicistas o analíticos.
El enfoque convergente corresponde al uso práctico de las teorías y la solución pragmática de profesionales en ingeniería, mientras que el enfoque divergente corresponde a la capacidad creativa y de generación amplia de ideas y de imaginación. El primero correspondería a las técnicas de decisión usadas en la ingeniería, mientras el segundo correspondería a herramientas o habilidades “blandas” aplicables también a la ingeniería (Hicks, 2005).
En relación con la toma de decisiones, esto se definiría como el proceso de elección entre alternativas, con el objetivo de resolver situaciones diversas (Chiavenato, 2013):
•La convergencia es descriptiva y enfocada, concentrada en el análisis de las causas de la situación por resolver, empleando técnicas y métodos sistemáticos para encontrar soluciones prácticas. Frecuentemente se denominan técnicas racionales de solución de problemas.
•La divergencia es sensitiva e imaginativa, plasmando perspectivas diversas, empleando técnicas novedosas y creativas con elevada realimentación de quienes participan en la solución de la situación y en la toma de decisiones.
a. El enfoque convergente en la toma de decisiones
La toma de decisiones es una ciencia que se sustenta en ciertas suposiciones:
•Conocimiento pleno de los factores existentes para la decisión.
•Criterio para clasificar prioridades de acuerdo al objetivo.
•Elección de la alternativa que maximice la utilidad o rentabilidad.
•Alcanzar el objetivo definido previamente.
La base científica de la gestión y toma de decisiones, como parte de la administración científica y de la ciencia de la dirección, se sustenta en las características generales de las ciencias:
•Conocimiento organizado analíticamente y reducible por dominios especializados.
•Empleo de datos empíricos tomados de la realidad.
•Análisis sistemático de los datos con métodos repetibles.
•Resultados predecibles y refutables.
b. El enfoque divergente en la toma de decisiones
En la ingeniería se ejercen roles de decisión cuando se enfrentan situaciones desconocidas que se refieren a personas y a procesos (Cachay, 2010), los resultados son aproximados, factibles y deseables. En la toma de decisiones con enfoque divergente se observa la situación por resolver (búsqueda de un rango de posibilidades), se emplea la imaginación e información incompleta, se tiene la capacidad de generar ideas, se tiene una mente abierta y hay predominancia al trabajo grupal.
A continuación algunas de sus características:
•La problemática se define como un sistema abierto definido por los mismos actores de la situación por resolver.
•La toma de decisiones es un arte que requiere creatividad, sensibilidad y visión divergente.
•Amplitud de pensamiento para recolectar información.
•Imaginación para observar situaciones concretas con diferentes puntos de vista.
•Mente abierta y receptividad de toda retroinformación.
•Preferencia para trabajar en equipo.
c. Estilos de decisión
Al momento de la toma de decisiones, se pueden considerar los enfoques ya señalados: concretos y convergentes o amplios y divergentes, derivados de la forma del sistema formativo y de aprendizaje, enfocado en la obtención de información y evaluación sistemática mediante técnicas analíticas.
En la ingeniería, la aplicabilidad tanto del pensamiento convergente, divergente o ambos, radica en la capacidad del profesional para analizar, evaluar y seleccionar soluciones técnicas de manera lógica y sistemática, así como para generar ideas creativas e innovadoras en la resolución de situaciones complejas.
•Decisor convergente
Algunas características del enfoque convergente en la toma de decisiones son:
-La toma de decisiones es una ciencia. La ciencia de las decisiones.
-Es sistemático y se enfoca en la causa y el efecto de forma directa.
-Enfrenta situaciones concretas con soluciones probadas.
-Emplea información completa o perfecta, estructurada y sistemática.
-Se dirige principalmente a la asignación de recursos, productividad y eficiencia.
-Plantea las respuestas a las situaciones por resolver, partiendo de casos que ha resuelto anteriormente.
-Variables controlables para la decisión, en igualdad de condiciones para variables no controlables.
-Identificación y aplicación del método más adecuado para optimizar el resultado.
-Analiza la situación compleja y difícil por resolver, identificando sus partes fragmentariamente.
-Define la situación en función de los objetivos de rendimiento y eficiencia.
-Define alternativas de solución y descarta las menos ventajosas o poco factibles.
-Plantea la mejor solución a la situación, bajo el criterio de maximización u optimización.
-Resultados esperados, los efectos emergentes se consideran situaciones o acciones independientes.
-Emplea técnicas de la administración científica y matemáticas. Modelos.
•Decisor divergente
Algunas características del enfoque convergente en la toma de decisiones son:
-Resolver situaciones es un arte. El arte de decidir.
-Es intuitivo y relaciona la causa y el efecto de manera causal.
-Enfrenta situaciones complejas, desconocidas o cambiantes.
-Acepta información incompleta, contradictoria, empleando la imaginación y la heurística.
-Referidos a personas, en sus propósitos, intereses y necesidades.
-Genera preguntas a las situaciones complejas y difíciles, para la creación de respuestas.
-Variables controlables y no controlables, enfatizando los efectos de las segundas.
-Capacidad de generar ideas novedosas.
-Mente abierta a todas las propuestas.
-Observa y percibe la situación en su totalidad con visión holística.
-Mira la situación desde diversas perspectivas, buscando un rango de posibilidades.
-Plantea las soluciones a la situación en función a su factibilidad, satisfacción y beneficio.
-Resultados no previsibles, con efectos emergentes y sinérgicos.
-Emplea técnicas de cualquier campo de conocimiento, afirmando la existencia de muchas vías de acceso a ese conocimiento para encontrar así la solución o soluciones factibles.
III. Ciclo creativo usando los tipos de pensamiento convergente y divergente. Aplicados a la ingeniería
En la práctica de la ingeniería, ambos enfoques son valiosos y complementarios. El pensamiento convergente ayuda a evaluar y seleccionar la mejor solución técnica, mientras que el pensamiento divergente fomenta la creatividad y la innovación. Al combinar ambos enfoques, profesionales en ingeniería pueden abordar situaciones complejas de manera más completa y efectiva, encontrando soluciones óptimas y a la vez innovadoras.
Descubrir: Pensamiento divergente
La primera etapa de la resolución creativa de situaciones complejas, es el descubrimiento, y en esta etapa, se debe de aplicar el pensamiento divergente. Cuando se tiene una situación por resolver, el primer paso es descubrir la causa considerando todas las posibilidades.
Por ejemplo: es posible que varios de los proyectos hayan superado el presupuesto, lo que genera la siguiente pregunta: ¿Por qué esto sigue sucediendo? Si se utilizara el pensamiento convergente para responder a esta pregunta, se podría llegar directamente a una conclusión. Pero cuando se usa el pensamiento divergente, se consideran todas las posibles causas de esa situación por resolver.
Del ejemplo mencionado, estas son las posibles causas que hacen que el proyecto se exceda del presupuesto:
-Falta de comunicación entre los miembros del equipo
-Asignación de recursos inadecuada
-Planificación deficiente del proyecto
-Los proyectos tardan más de lo esperado
Ahora que se tienen todas las posibles causas de la situación por resolver, se puede pasar a la siguiente etapa de la resolución creativa, que es definir la causa que se considere correcta.
Definir: Pensamiento convergente
Aplicar el pensamiento convergente para filtrar las posibles causas de la situación por resolver. Si bien es posible que más de una causa haya provocado la situación a resolver, el pensamiento convergente requiere un enfoque centrado en la resolución, por lo que se deberá de elegir la considerada como más factible.
Continuando con el ejemplo anterior: la falta de comunicación puede haber contribuido a que no se respete el presupuesto de alguno de los proyectos, pero si la planificación deficiente de ese proyecto jugó un papel más importante en la situación presupuestaria, entonces esa sería la causa en la que hay que centrar la atención. Generar una solución para el procedimiento de planificación del proyecto, puede dar como resultado una mejor presupuestación. La mayoría de las causas también están interrelacionadas. Por lo que, una mejor planificación mejorará la comunicación, incluso si ese no era el objetivo principal.
Deducir: Pensamiento divergente
En la tercera etapa, se vuelve al pensamiento divergente mientras se trabaja en encontrar una solución para la situación por resolver. Si la causa de que se supere el presupuesto es una inadecuada planificación del proyecto, estas pueden ser algunas soluciones:
-Usar una plantilla para el plan de proyecto.
-Mejorar la comunicación con las partes interesadas.
-Investigar de manera más exhaustiva los requisitos del proyecto.
-Implementar métodos de control de costos.
-Considerar todas las posibles soluciones a la situación por resolver antes de poder hallar la mejor solución.
Determinar: Pensamiento convergente
En la última etapa, se vuelve a utilizar el pensamiento convergente para determinar qué solución eliminará la situación por resolver de manera más efectiva. Si bien todas las soluciones propuestas en la etapa anterior pueden resolver la situación
hasta cierto punto, se debe comenzar con una acción concreta que hay que llevar a cabo. En algunos casos, se puede centrar en más de una acción, pero se hace, solo si estas acciones están relacionadas.
Por ejemplo, después de discutir las posibles soluciones con el equipo de trabajo, se decide que agregar métodos de control de costos al plan de gestión de costos debería evitar que se supere el presupuesto e incluso hacer que se ahorre dinero.
IV. Pensamiento convergente y divergente en un proceso de innovación
El pensamiento convergente ayuda a descubrir la respuesta más ideal para cualquier situación por resolver, una que suele ser precisa y no tiene espacio para la vaguedad. Sin embargo, el pensamiento divergente defiende posibles alternativas y se niega a identificar una respuesta única y precisa. La divergencia en el contexto de la innovación, está relacionada con la creatividad, divergir significa generar muchas ideas alrededor del reto establecido, es acá donde aparece la imaginación y la inventiva.
En el proceso de innovación se pueden integrar elementos de:
Convergencia:
-Conceptualizar: una idea o varias ideas generando una solución integral o completa, que integre las características y atributos principales, hacia quién se dirige y, en resumen, la propuesta de valor que transmite.
-Diseño: del planteamiento de una solución implica tomar un camino para resolver una situación determinada.
-Validación: de una solución (o eventualmente de hipótesis, supuestos o aceptación) o de un asunto, de cara a los clientes.
-Modelamiento: de una solución, que ya está más orientada a definir e implementar todos los elementos que permiten entregar o dar valor de manera sustentable en el tiempo a aquella solución que se esté desarrollando, lo que también se conoce como modelo de negocio.
Divergencia:
-Búsqueda y exploración: de todo lo que esté relacionado con el desafío y problema abordado.
-Descubrimiento: al identificar los hallazgos de la situación por resolver o de la solución encontrada, que hacen sentido para el cliente o usuario.
-Apertura: hacia la observación y análisis de objetos, experiencias, vivencias o situaciones desde una perspectiva o punto de vista distinto – “pensar fuera de la caja”-.
-Entendimiento: disposición y resultado del entendimiento de situaciones o comportamientos que son parte del entorno del desafío que se está abordando.
-Aprendizaje: a nuevos conocimientos que darán valor al desarrollo del desafío abordado.
En un proceso de innovación con herramientas de pensamiento convergente y divergente, se suelen dar determinados perfiles de quienes participan, que se construyen teniendo en cuenta el conocimiento con el que se cuenta (mediante experimentación o pensamiento) y del uso de ese conocimiento:
•Implementador: muestra interés en ganar aceptación y en la implementación de que las cosas se hagan y que funcionen. Cuando la teoría no se ajusta con los hechos, lo más probable es que se descarte la teoría, no se necesita la comprensión completa de la situación para continuar y tiende a probar las cosas en la práctica. Probará cuantos enfoques diferentes sean necesarios hasta encontrar uno que sea suficientemente aceptable.
•Optimizador: tiene interés en la evaluación de las ideas, la selección y la planificación para la acción. Tiene gran confianza en su habilidad para hacer evaluaciones acertadas y seleccionar la mejor opción, por lo que se siente con más comodidad en situaciones convergentes de una sola respuesta correcta. Convierte ideas abstractas en soluciones y planes prácticos.
•Generador: muestra interés en la solución de situaciones y en encontrar hechos. Imagina posibilidades y percibe todo tipo de retos y de nuevas oportunidades. Observa situaciones desde perspectivas diferentes de forma divergente y se interesa por las circunstancias del equipo. Cada solución que se encuentra le sugiere nuevos retos por resolver.
•Conceptualizador: tiene interés en la definición de la situación por resolver y en encontrar ideas. Forma rápidamente relaciones, define retos y conceptualiza nuevas ideas, oportunidades y beneficios. No empieza a actuar hasta no tener una sólida comprensión de la situación, prefiere no tener que priorizar entre alternativas buenas o no totalmente comprendidas. Siente más afinidad por las ideas que por la acción.
V. Ventajas y desventajas. Aplicabilidad en la ingeniería
a. Pensamiento convergente.
Ventajas:
-Permite evaluar y seleccionar la mejor opción entre las diferentes alternativas generadas.
-Ayuda a tomar decisiones informadas y basadas en criterios técnicos y objetivos.
-Facilita la implementación y ejecución de proyectos al enfocarse en una solución específica.
-Puede ser útil en la etapa de optimización y refinamiento de proyectos, donde se busca mejorar soluciones existentes.
Desventajas:
-Puede limitar la exploración de ideas nuevas y creativas.
-Puede llevar a la adopción de soluciones convencionales y poco innovadoras.
-Puede generar un enfoque rígido y limitado, sin considerar otras perspectivas o enfoques alternativos.
-Puede haber resistencia a cambiar de una solución establecida a pesar de que existan opciones mejores.
b. Pensamiento divergente.
Ventajas:
-Fomenta la creatividad y la generación de ideas innovadoras.
-Permite explorar diferentes enfoques y soluciones posibles.
-Estimula la colaboración y el trabajo en equipo al involucrar a múltiples perspectivas.
-Ayuda a identificar soluciones fuera de lo convencional y a pensar de manera no lineal.
-Puede ser útil en la etapa de diseño y conceptualización de proyectos, donde se necesita generar ideas originales.
Desventajas
-Puede llevar a la generación de ideas poco prácticas o factibles desde el punto de vista técnico.
-Requiere de tiempo y recursos para explorar y evaluar todas las opciones generadas.
-Puede ser difícil de gestionar y dirigir en un entorno de proyectos con restricciones de tiempo y recursos.
-Puede haber resistencia al cambio y a la implementación de ideas nuevas y diferentes.
VI. Conclusión
La ingeniería es un campo en constante cambio que exige creatividad, ingenio y habilidades analíticas para abordar una amplia gama de desafíos tecnológicos y científicos. Dos enfoques cruciales en la mente del profesional en ingeniería son el pensamiento convergente y divergente. Estas dos perspectivas se entrelazan para impulsar la innovación y la solución de situaciones complejas en el ámbito de la ingeniería.
En la ingeniería, el pensamiento convergente hace que el profesional analice, evalué y seleccione las ideas más prometedoras y viables para resolver una situación específica, busca enfocarse en una solución a la vez, refinándola y perfeccionándola. Por su parte, el pensamiento divergente se traduce en la capacidad de imaginar una amplia gama de soluciones posibles para una situación, en lugar de seguir rutas convencionales, los profesionales en ingeniería que practican el pensamiento divergente se aventuran más allá de los límites establecidos, explorando nuevas perspectivas y enfoques. Este proceso estimula la creatividad, permitiendo la aparición de soluciones originales y a menudo revolucionarias.
El pensamiento divergente y convergente no son enfoques excluyentes, sino que se complementan y se fortalecen mutuamente. La capacidad de alternar entre estos modos de pensamiento es esencial para abordar los desafíos de manera creativa y eficiente. Al nutrir tanto la imaginación como el análisis, se puede cultivar una mentalidad flexible y eficaz que permite al profesional innovar, resolver situaciones complejas y enfrentar los desafíos de manera efectiva. La creatividad nace del pensamiento divergente, que genera una amplia gama de posibilidades. Sin embargo, para que estas ideas se conviertan en soluciones tangibles, se necesita el pensamiento convergente para evaluar y refinar cuidadosamente las mejores opciones.
En resumen, el pensamiento convergente y divergente son herramientas esenciales para profesionales en ingeniería, que buscan marcar la diferencia en su entorno laboral y profesional. La capacidad de pensar de manera creativa y analítica en equilibrio es lo que les permite resolver situaciones complejas con soluciones únicas y efectivas. Al cultivar estas dos formas de pensamiento y aplicarlas de manera integrada, pueden alcanzar niveles de innovación que transforman industrias y mejoran la vida de las personas a su alrededor.
VII.Referencias
Acevedo, A. (2016). Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/816/81649428007.pdf
Acevedo, A. (2011). Perspectiva y circunstancia en la toma de decisiones: el modelo de las 4D del mundo de la empresa. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6230
Cachay, O., Linares, C., Acevedo, A. (2015). Metodologías divergentes para resolver problemas en empresa. Una nueva perspectiva en el rol de gestión del ingeniero industrial. Memorias VIII Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias 2015. Universidad de BioBio. Concepción, Chile.
Castillo, M (2014). Ingeniería de convergencia y divergencia y su modelaje en la producción de conocimiento. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326625515_INGENIERIA_DE_CONVERGENCIA_Y_DIVERGENCIA_Y_SU_MODELAJE_EN_LA_PRODUCCION_DE_CONOCIMIENTO
Hicks, P. (2005). Fundamentos de la Ingeniería Industrial, en H. Maynard (Ed.), Manual del Ingeniero Industrial. 5ta. edición. México: McGraw Hill.
García, D. (2006). Inferencia del proceso de pensamiento estratégico basado en modelos y tendencias. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99318655003.pdf
Gesteopolis (2023). Pensamiento divergente y la creatividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/pensamiento-divergente-y-la-creatividad/